Actualmente, los dispositivos móviles, llámese teléfonos celulares o tablets, son creados con minerales que se extraen de minas de la República Democrática del Congo, país rico en recursos naturales, principalmente cobalto, cobre, uranio, oro, diamantes, casiterita, coltán y estaño.
De acuerdo con el profesor Guillermo Álvarez Peralta, quien imparte clases en la Universidad
del Valle de México Campus Roma, la extracción de los minerales citados causa numerosas
muertes en aquel país africano, por lo que considera necesario no solo concientizar a la
sociedad sobre la importancia de crear una demanda por productos libres de conflicto, sino que
las propias empresas de tecnología busquen materiales que sustituyan a esos minerales
naturales, en este caso, al cobalto, uno de los principales para la fabricación de los dispositivos
móviles.
“Si bien la tierra nos brinda recursos minerales naturales, para hacer uso de ellos existe un
problema: la gente es quien los extrae. Los gobiernos arrebatan a la gente esos minerales, por
tal motivo mueren miles de personas al año. Debe haber materiales sustitutos, las empresas
productoras de tecnología deberían tener un departamento de investigación que busque otra
tecnología que no cause problemas y que no sea motivo de batallas y guerras”, señaló el
docente.
El experto en Tecnologías de Información, dijo que en México lamentablemente no existen
instituciones que utilicen materiales distintos a los ya señalados en la fabricación de
dispositivos móviles. “México es un país que es más comercializador que productor; la mayoría
de la tecnología nos llega de otros países, por ejemplo, China, Singapur y Estados Unidos”,
señaló.