*Este sábado 15 de julio se presenta a las 12:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares
*Con dos producciones discográficas en su haber, esta agrupación musical ha sabido conservar y llevar la música tradicional de la huasteca poblana a varias partes del mundo
En el marco de la exposición Magia Artesanal de Puebla, el trío huasteco Tsasná, que en lengua totonaca significa “luz de luna”, se presentará este sábado 15 de julio a las 12:00 horas en el Museo Nacional de Culturas Populares.
La agrupación, que se conformó hace casi diez años en la ciudad de Puebla, está integrado por Salvador Aquino García, en el violín; Danué Loaiza Bueno, en la jarana huasteca, y Luis Alejandro Villanueva Hernández, en la quinta huapanguera.
El trío tocará huapangos tradicionales que se han convertido en temas clásicos, como El gusto, El cielito lindo o La Malagueña, e incorporarán otras piezas no tan conocidas pero que han rescatado para que el público pueda conocerlas.
“Hemos hecho entrevistas a músicos mayores de la región Huasteca, para conocer huapangos originarios de Puebla o que se tocaban en la frontera totonaca entre Puebla y Veracruz”, explica Luis Alejandro Villanueva, quien también es el representante del trío. “Comentaremos algunas cosas con el público, ya que nos damos un tiempo para contextualizar lo que estamos tocando”, agrega.
La palabra huapango se deriva del vocablo náhuatl cuauhpanco, que significa “sobre la tarima”, aunque otros especialistas señalan que puede ser una deformación de la palabra fandango, que se refiere a las fiestas en las que se interpreta el son huasteco.
Tsasná, que hasta ahora cuenta con dos producciones discográficas: Con mi violín en la mano. Pasado y presente del trío huasteco en Huehuetla, Puebla, del año 2013, y Santos sones de Huehuetla, Puebla, de 2014, grabaciones producidas a través de los apoyos del PACMYC, ha sido invitado a varios encuentros de música tradicional, como el Festival Internacional de Puebla; los Festejos de Semana Santa Pahuatlán, Puebla; el Festival Cervantino Barroco, San Cristóbal de las Casas, Chiapas; el XX Festival de la Huasteca Jaltocán, Hidalgo, o el Encuentro Nacional de Tríos Huapangueros Huahuaxtla, Puebla.
“Lo que nos ha interesado es conjuntar las habilidades que tenemos cada quién. Salvador es un violinista originario de la huasteca poblana y nos ha enseñado muchas cosas, tanto musicales como narraciones de tradición oral de lo que él vivió desde pequeño, así como gran parte del repertorio de lo que él tocaba cuando era niño. Melodías y sones que se han dejado de interpretar y que nosotros hemos querido volver a incorporar en nuestras grabaciones y en las presentaciones que hacemos para darles difusión”, comenta Luis Alejandro, quien cuenta con una maestría en etnomusicología.
Mención aparte merecen las presentaciones del trío en el extranjero, puesto que ha tenido la oportunidad de participar en eventos como el Festival Semana Europea de la Juventud, en Alemania; el Festival Internacional del Folklore Carpati, en Rumania; el Festival Internacional de Instrumentos Tradicionales del Mundo, en Croacia, o el XV Festival Internacional del Folklore Warmia, en Polonia; destacando también sus participaciones en países como Ucrania, Estonia o Lituania.
“En esos festivales la gente nos dice que la música tradicional ya no se escucha allá. Ahí se hacen estas celebraciones como una recuperación y representación de lo que ya se perdió, su música popular ya no existe en su vida cotidiana. En cambio, nuestra música es una tradición viva. Lo que tocamos se puede ver y escuchar si se va a la huasteca, a una procesión donde la música acompaña al santo, en una boda acompañando a la novia o se puede oír un huapango en una casa indígena cuando amanece”.
La producción de Tsasná, sincretismo musical de la región Totonacapan, entre los estados de Puebla y Veracruz, también comprende huapangos instrumentales, género muy característico de las comunidades que la habitan. “El huapango se empezó a cantar por los años setenta u ochenta; algo muy curioso es que se empezó a cantar en español o en castellano tarareando la letra, es decir, la gente no hablaba castellano, solamente tarareaba imitando los sonidos. Antes de que se difundiera por la radio, el huapango se interpretaba de manera instrumental.
“Así, hemos intentado recuperar y difundir la música tradicional mexicana; en particular la música de la huasteca poblana y el huapango antiguo, así como también algunos sones rituales que no siempre se graban y corresponden a un contexto muy local de las diferentes regiones. Se nos hace interesante poderlos retomar para que se difundan y sean una vía de conservación y tradición musical”, concluyó el músico.
Como parte de la exhibición Magia Artesanal de Puebla, el público, además de poder disfrutar de la presentación del trío Tsasná este próximo sábado 15 de julio, también podrá gozar de una feria de arte popular y gastronómica que se llevará a cabo de este jueves 13 al domingo 16 de julio. El Museo Nacional de Culturas Populares está ubicado en Av. Hidalgo 289, col. Del Carmen, Delegación Coyoacán.