Piezas que invitan a transformar la visión de futuro, haciéndola más poética e inclusiva de los distintos tipos de género, raza, sexualidad, habilidades, capacidades y nacionalidades integran la exposición Cuerpos perfectos & Máquinas rebeldes. Las voces desobedientes en la revolución de la FashionTech.
La muestra que actualmente alberga el Laboratorio de Arte Alameda (LAA), plantea que la industria digital de la moda no es vista con el potencial de tocar temas personales como la identidad, la seguridad y la privacidad.
Dicho potencial es visto y reconocido por artistas de Reino Unido, Estados Unidos, España, Países Bajos, Austria, México y China, y lo utilizan para crear narrativas alternativas acerca del cuerpo y la tecnología, que ponen en relieve las deficiencias presentes en el sistema actual de la moda y la industria de la tecnología.
La directora del LAA, Tania Aedo, comentó que la exposición muestra al público un panorama muy importante de la investigación artística en los cruces entre diferentes formas de conocimiento entre ellas la tecnología y el cuerpo.
“Algunos de los temas que aborda la exposición son la privacidad de los datos, la relación que tenemos las mujeres con nuestro cuerpo. Hay investigaciones orientadas hacia lo textil, el trabajo electrónico y se plantea que la tecnología además de funcionar para comunicarnos también funciona para proteger la identidad”, comentó.
En su opinión la muestra aborda temas de forma heterogénea, algunas con humor y otras de forma seria. “Hay piezas que a través de narrativas y de formas abordan la protección de la privacidad de manera legible para el público. Considero que todas las piezas tienen con el espectador alguna empatía”, apuntó Aedo.
La exposición se divide en dos categorías: Cuerpos perfectos y Máquinas rebeldes. La primera utiliza el lenguaje de la moda para hacer crítica de la cultura de la tecnología actual. La segunda emplea textiles electrónicos y digitales como herramientas para el empoderamiento, un medio revolucionario que puede llevar a un cambio político.
En el núcleo Cuerpos perfectos ubicado en el Claustro bajo del recito, se puede ver a través de pantallas en qué consisten las piezas Biononymous Guidebooks, DNA Spoofing, Invisible, Radical Love, Spider dress, y Menstruation Machine, las cuales se refieren a la vulnerabilidad de las personas en cuanto a su privacidad y su cuerpo.
De estas piezas destaca Spider dress, de Anouk Wipprecht, el cual aborda la autoprotección ante el acoso. El proyecto funciona como una especie de armadura para expresar la molestia de una mujer y protegerla de un contacto no deseado.
Se explica que la pieza combina moda, robótica y tecnología para expresar la dificultad de ser una mujer en el espacio público y también, como una forma de recuperar las calles.