Opinión de Federico La Mont
Y ¿Urnas electrónicas?
Sufragio connacionales: pese que la Comisión Temporal del voto de mexicanos en el exterior aprobó explorar la viabilidad de un mecanismo electrónico para el sufragio de los connacionales residentes en el exterior en la contienda federal del 2018, ese anhelo se derrumbaría como resultado de medidas de austeridad del INE que como plan B debería considerar el empleo de instrumentos electrónicos de votación.
Datos: la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) determina que el ejercicio del voto de los mexicanos se puede realizar a través de tres modalidades: depositando el sobre con su boleta electoral en los módulos instalados en embajadas o consulados donde residan sus ciudadanos, por medio postal a través del envío de un sobre que contenga su boleta o la electrónica. Tanto en Nueva Zelanda como Australia la Ley Electoral asegura el voto de residentes en el exterior pero con algunos requisitos que estén inscritos en un registro electoral ordinario.
Se pudo en Asia Pacífico: el sufragio australiano se puede emitir de dos maneras por correspondencia o de forma física en consulados y embajadas sin olvidar que tanto la inscripción como el voto son obligatorios. En Nueva Zelanda el derecho al voto en el exterior está regido por la Ley Electoral de 1993 y se ejerce luego de la inscripción en el registro electoral y la solicitud de una boleta para votación especial la cual puede emitirse por correspondencia.
Otros ejemplos: a partir de 1953 y 1978 Indonesia y España se rigen por el mismo modelo que hasta 1998 llevó al IFE a presentar un estudio sobre la viabilidad del voto en el exterior que beneficiaría a 11 millones de mexicanos a lo que se opuso el ejecutivo federal Ernesto Zedillo y su partido de Estado. Seis años después en abril del 2004 el CEN del PRD bajo el mando del purépecha Leonel Godoy y su sucesor Leonel Cota publicaron un documento sobre el voto de los mexicanos en el extranjero en el que se asentó su derecho pleno a votar por presidente de la República, senadores y diputados.
Otra iniciativa: ante la inviabilidad de la propuesta perredista, el 15 de junio del mismo año emergió otra del presidente Vicente Fox que fue presentada en el pleno de la LIX Cámara de diputados por Julián Angulo que planteó restringir las campañas de credencialización en Estados Unidos a solo cinco ciudades Los Ángeles, Chicago, Nueva York, Dallas y Phoenix y la formación de una lista nominal de electores como un consejo de vigilancia.
En urnas: pese que más de 500 Federaciones y Clubes de mexicanos residentes en Estados Unidos confiaron que 4 millones de connacionales estarían en condiciones de sufragar en las contiendas presidenciales de 2006 y 2012, solo acudieron a la cita 33 mil 116 y 40 mil 737. El obstáculo para el ejercicio de votos de mexicanos en el exterior fue el elevado costo para las finanzas del IFE de 7 mil 250 pesos por sufragio ante lo cual el ex senador de Guanajuato Luis Alberto Villarreal sugirió el empleo de la matricula consular como el documento que facilitaría la identificación de connacionales y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de información para la promoción del sufragio.
Perspectiva: no obstante que el pasado 9 de enero en su encuentro con Dreamers (jóvenes indocumentados nacidos en México pero quienes desde pequeños residen en diferentes ciudades de Estados Unidos) los consejeros electorales del INE, el representante del Instituto de los Mexicanos en el Exterior de la Cancillería Armando Vázquez Ramos los convocaron a convertirse en aliados de esa institución y punta de lanza de una ciudadanía plena. La insinuación de cancelar el programa de voto en el extranjero debido a una crisis de caja sería una regresión que pondría en riesgo su credibilidad ante el mundo y particularmente de los 87 millones de ciudadanos inscritos en la lista y padrón nominal.
* Entre otras cosas…
Cuatro Seguridad Interior: esta semana la iniciativa presentada por los diputados tricolores César Camacho Quiroz y Martha Tamayo será sobre otras tres la que blinde el quehacer de las fuerzas armadas en la lucha contra el crimen organizado. Por cierto llamó la atención que en su visita a Nueva York el presidente de Morena Andrés Manuel López Obrador increpara a Antonio Tizapa padre del normalista desaparecido en Iguala quien le recordó sus presuntos vínculos con el edil José Luis Abarca…En el fondo solo Tizapa: y los demás padres de los jóvenes desaparecidos a estas alturas deben conocer quienes son los responsables de la desaparición de sus hijos…El gobernador de Sinaloa: Quirino Ordaz Coppel, tras reconocer el compromiso económico, social y ambiental de las empresas de Grupo Salinas, coincidió en la importancia de promover la libertad en todos los ámbitos, basada en un esquema de valores.