*Estudiante de la UAM aborda la experiencia de jóvenes callejeras que sufren estigmatización y marginación
*Busca comprender cómo han mantenido una itinerancia entre agrupaciones y medios institucionalizados
La calle es entendida como un afuera, un ámbito peligroso e inseguro caracterizado por la estigmatización y la marginación donde se dan procesos que impactan a mujeres jóvenes en la Ciudad de México, señaló Annaliesse Hurtado Guzmán, estudiante de la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
En la presentación de su trabajo Formas de habitar el espacio público: experiencia de jóvenes callejeras en desafiliación social, itinerantes entre grupos de calle y medios institucionalizados, refirió que éste se inserta en un fenómeno más amplio denominado de desafiliación social.
Ese concepto ha sido abordado por el sociólogo francés Robert Castel, quien lo acuña como una forma de desconexión respecto de las regulaciones a través de las cuales la vida social se reproduce y se renueva.
En el Primer coloquio de investigación Intervención: dispositivo e implicación de la 12ª generación de la Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones, realizado en la Unidad Xochimilco, Hurtado Guzmán explicó que no debe entenderse sólo en su aspecto negativo, ya que también propicia procesos de reinserción a otro tipo de dinámicas, relaciones y formas de innovación.
“En el caso de la población que analicé sí hay una desconexión con las relaciones sociales y familiares habituales, sin embargo, hay un nuevo intercambio en otros espacios y es en esos tránsitos donde quiero capturar la experiencia”, agregó.
La calle es un ámbito peligroso e inseguro caracterizado por la estigmatización y la marginación, lo que implica debilitamiento laboral y económico, así como condiciones de pobreza y ruptura de las relaciones personales, por causa también de las dinámicas de la modernidad, apuntó.
Por lo anterior señaló que busca construir un dispositivo de análisis, una máquina de visibilidad para observar algunos procesos que están impactando a las mujeres jóvenes en la Ciudad de México.
El objetivo es comprender cómo han experimentado este proceso de desafiliación social y han mantenido una itinerantica entre agrupaciones callejeras y medios institucionalizados, además de abordar las formas de sobrevivencia que generan y cómo éstas inciden en la transformación de sí mismas.
“Se trata de hacer visible su experiencia pero no sólo lo que puedan relatar sino todas esas construcciones simbólicas que se van generando en las relaciones dentro de la calle”, añadió.
Partiendo de la pregunta ¿cómo han experimentado el proceso de desafiliación social jóvenes callejeras que han mantenido una itinerancia no sólo en agrupaciones callejeras sino en el institucionalizado?, la postulante busca hacer visible esa realidad mediante referentes teóricos, conceptuales y la inmersión al campo.
Para tal fin usará herramientas de investigación y métodos de recolección de datos como la historia de vida, la reconstrucción en forma de descripción de una experiencia humana, la etnografía multisituada y la observación participante, entre otros.
“Para poder capturar esta experiencia que no puede ser enunciada me tengo que insertar dentro del propio contexto de calle, por lo cual voy a trabajar la etnografía, ya que hay una localización pero también una movilidad en los sujetos”, explicó.
Finalmente señaló que como parte de esta investigación realizará un taller psicoeducativo en la Casa Alianza, institución de asistencia privada que desde 1988 se ha dedicado a brindar atención integral a adolescentes que han sido expuestos a situaciones de violencia, abuso, invisibilidad y abandono.