*La sociedad urbana influye directamente en la problemática al provocar marginación
*Una investigación de la UAM promueve una estrategia para valorar la lengua indígena mazateca
Las lenguas indígenas en México están en peligro de extinción o desaparición como resultado de un proceso antropogénico causado por la disminución de la transmisión generacional de la lengua, los procesos de migración y urbanización de las zonas rurales y la discriminación hacia las manifestaciones autóctonas, expusieron Betzabet García Mendoza, Francisco Xavier Valenzuela Kat, José Luis García Martínez y Paola Nayeli González Valencia.
Los estudiantes de la Maestría en Diseño, Información y Comunicación (MADIC) de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) presentaron el proyecto de tesis Estrategia para la valoración de la lengua indígena mazateca, en el que aseguran que la sociedad urbana influye directamente en la problemática al provocar la segregación étnica con las concepciones hegemónicas de unidad nacional y de cultura nacional única, como señala el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Durante el primer coloquio organizado por dicho posgrado, Trimestre 17-P Generación 2016, comentaron que otros factores son el desconocimiento y el incumplimiento de los derechos humanos y lingüísticos, así como la prevalencia del racismo y la discriminación.
La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas señaló en un diagnóstico cualitativo y cuantitativo de 2006 que la percepción sobre las lenguas autóctonas es un asunto que interesa, pero es casi desconocido.
Una encuesta refirió que los mexicanos conocen, en promedio, la existencia de 1.6 de los 68 pueblos originarios y relacionan con el término autóctono la pobreza, discriminación e ignorancia, entre otras características.
Los maestrantes señalaron que el valor de la lengua es resultado de un proceso de conflicto entre una cultura dominante y una dominada, y radica en la diferencia y la diversidad, no en la pureza.
“Al adquirir prestigio, la lengua de la cultura dominante desplaza a la originaria de los ámbitos públicos a los privados” y los valores de uso y de cambio “modifican la distribución del dialecto en el contexto de dominación”.
Al menos 6.5 por ciento de la población –7 millones 382,785 personas– es de origen indígena y 13 de cada 100 son monolingües, además de que 11.7 por ciento de los hablantes de algún idioma nativo vive fuera de su lugar de nacimiento, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2016.
Los alumnos indicaron que Oaxaca tiene 3,967,889 habitantes, de los cuales 1,203,150 son hablantes de lengua originaria desde los tres años de edad en adelante, es decir, 34 de cada 100 habitantes.
Además en dicha entidad se registran aproximadamente 66 variantes de un total de 364 a nivel nacional. Las cinco principales son: zapoteco (30.9 por ciento), mixteco (21.9 por ciento), mazateco (14.6 por ciento), mixe (9.8 por ciento) y chinanteco (9.1 por ciento), de acuerdo con datos del INEGI de 2013.
El mazateco es una lengua de la región noroeste de Oaxaca, que también tiene presencia en Puebla y Veracruz con 16 variantes lingüísticas, a la de la región oaxaqueña de Huautla de Jiménez se le conoce como mazateco del centro y cuenta con poco más de 33,000 hablantes repartidos en 123 localidades.
A pesar de ser un habla estable, se cataloga a todas las lenguas indígenas en México como en riesgo de desaparecer, ya que “muestran señales de que su comunidad está dejando de usarla y de transmitirla a las nuevas generaciones, en favor de otra dominante”.
La investigación planteará una estrategia para la valoración de la lengua indígena mazateca en una población urbana, para lo cual proyectan realizar en conjunto con los habitantes de Huautla de Jiménez una instalación museística que contenga diversos contenidos y dispositivos, entre ellos una visualización para exponer la complejidad del problema con videos, imágenes y grabaciones, documentación y una experiencia que permita incidir en una percepción positiva.