Por Federico La Mont
* Tres aspirantes y vocero
Die Grünen: O los verdes alemanes fueron durante los ochenta la alternativa básica a los partidos tradicionales como Socialdemócrata y Unión Democrática Cristiana bajo la perspectiva de alcanzar un gobierno compatible con la naturaleza que busca involucrar a la sociedad civil en el quehacer y toma de decisiones parlamentarias secundada de activismo político por convencimiento, tolerancia, rechazo a la violencia y predisposición al diálogo.
Liderazgo: La líder del movimiento feminista Petra Kelly fue quien movió a Die Grünen que tendió puentes con el canciller socialdemócrata Willy Brandt con quien rompió su alianza debido al programa de rearme nuclear que la radicalizaron con su partido «antipartidos». En su segunda proclama «nuestro ecosistema es el universo y la tierra la tomamos prestada a nuestros hijos» Petra Kelly fijó la ruta de una organización mitad partido y movimiento social sustentado en varios ejes: ecologismo, no violencia, democracia de base y justicia social.
Analogía: En 1987 la fracción de Los Verdes promovió en el Parlamento (Bundestag) seis iniciativas ecológicas como previamente rechazó al emplazamiento estadounidense de proyectiles de alcance intermedio o Pershing, para con ello evitar el finiquito de su representación política que coincidió con la caída del muro de Berlín y la reunificación de Alemania. Para no reeditar a Die Grünen su similar PVEM a través del coordinador en el Senado Carlos Alberto Puente afirmó que el partido está abierto a discutir la propuesta del PRD de construir un Frente Amplio Democrático.
PVEM incluyente: Tanto Carlos Puente como los otros dos aspirantes a la dirigencia partidista Arturo Álvarez y Beatriz Manrique coincidieron en solo concretar alianzas electorales para integrar verdaderos gobiernos de coalición y candidaturas a partir de la medición entre los aspirantes. De los tres aspirantes surgirá el nuevo vocero(a) para los próximos seis años y cuyo antecedente fue la Alianza Ecologista Nacional que buscó crear una conciencia ecológica nacional que culminó con PVEM que en 1988 se integró al Frente Democrático Nacional comprometido con el rescate del Río Magdalena, defensa de la selvas y protestas contra Pemex por la contaminación.
Lealtades: El ex presidente del Senado Pablo Escudero y su homólogo de escaño Carlos Puente lamentaron que albiazules y canarios dejaran fuera de esta convocatoria al PRI pues lo que deben buscar las fuerzas políticas es avanzar hacia los gobiernos de coalición donde todos los mejores cuadros de cada uno de los partidos trabajen de manera conjunta en la solución de los temas nacionales: inseguridad, contaminación de ríos y deforestación.
¿Quiénes son PVEM?: Los tres aspirantes a la dirigencia del PVEM son el guerrerense Arturo Álvarez quien reconoció que en su historia realizamos buenas y muy malas alianzas. La zacatecana Beatriz Manrique que su partido debe ser inteligente para hacer de la alianza lo necesario para llevar su plataforma, en tanto Carlos Puente reiteró si quieren otros partidos crear alianzas tendrán que aceptar que nos midamos con ellos. El ex vocero del PVEM Arturo Escobar y Vega estableció previa elección intermedia 2015 que someterían a sus votantes una oferta agresiva en temas ambientales, seguridad pública, educación y combate a la corrupción lo cual lo ubicó como la versión mexicana de Petra Kelly.
* Entre otras cosas…
Smsem: El Secretario General, Abraham Saroné afirmó que su dirigencia ha hecho propia la protección de la salud, las pensiones y el retiro de los maestros. Encabezó la 19ª entrega del Fondo de Retiro y Fallecimiento, donde se benefició a 270 profesores con un monto de 11 millones 687 mil pesos. En lo que va de su administración la cifra alcanza los 230 millones, erogados para este programa.