- La movilidad ha cobrado enorme relevancia para la constitución de la Ciudad de México: Bernardo Navarro
Respecto del tipo de ciudad que se desea hay en disputa dos modelos diametralmente opuestos, el que pretende equidad, justicia, democracia y respeto a la diversidad cultural, y el basado en el mercado, que genera explosión y marginación en los sectores más vulnerables, coincidieron especialistas en el Foro La Constitución de la Ciudad de México; realidades y retos futuros.
Al debatir sobre movilidad, vivienda y derecho de la ciudad, en el Centro de Difusión Cultural Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señalaron que por un lado está el derecho a la urbe, entendida como un principio que pretende el uso equitativo y fundado en principios de justicia social, democracia, participación, igualdad, sostenibilidad, respeto a la diversidad cultural y al medio ambiente, es decir, percibido como una garantía colectiva e integral.
El segundo, apuntaron, se basa en la metrópolis del mercado determinada por procesos de globalización que generan explosión y marginación en los sectores más vulnerables, y cuya prioridad destina sus recursos a los megaproyectos y al capital financiero, mobiliario y especulativo.
La académica propuso la ampliación de banquetas, la creación de nuevas ciclo vías y el confinamiento de carriles para autos públicos, así como el trabajo conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública para que haga cumplir en forma estricta el reglamento y garantice la disminución de muertes por accidente de tránsito en un 50 por ciento para el 2021.
Los participantes de este foro moderado por el doctor Rafael Calderón Contreras, docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Unidad Cuajimalpa de la UAM, coincidieron en que para rescatar a la ciudad hace falta poner en marcha políticas profundamente integrales, que den prioridad a la ciudadanía por encima de los acuerdos estatales pactados con el sector privado vinculado a los megaproyectos.
Las condiciones de mejoramiento tienen que ser responsabilidad de todos, pues además está en puerta una de las crisis más grandes por las que atravesará la Ciudad de México que es la falta y contaminación del agua. En el foro también participaron Jaime Rello, del Movimiento Urbano Popular; Silvia Mejía, experta en vivienda y movilidad, y Emir González Calderón, miembro del Colectivo Utopía.