- Las Jornadas INBA-SACM cumplirán 10 años en 2019 de alentar y difundir la música mexicana de concierto de todas las tendencias
- Al frente de la OFCM estará Rodrigo Sierra Moncayo con un programa que incluye el estreno mundial de La verdad única de Eduardo Soto Millán, además de obras de Revueltas, Juan-Marcos, Moncayo y Jiménez Mabarak
El próximo año, las Jornadas INBA-SACM cumplirán diez años, en los que gracias a la convergencia de esfuerzos entre la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes, la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México y la Sociedad de Autores y Compositores de México, se han interpretado más de 600 obras de compositores mexicanos.
Para la inauguración de las Jornadas INBA-SACM de este año, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, agrupación que celebra 40 años, se presentará bajo la dirección de Rodrigo Sierra Moncayo el sábado 27 de octubre, a las 20:00 horas, en el Centro Cultural Roberto Cantoral (CCRC).
El repertorio elegido incluye el estreno mundial de La verdad única de Eduardo Soto Millán, con la participación de Julio Revueltas en la guitarra y delorganillero Carlos Hernández. La obra de maestro Millán conmemora el Movimiento Estudiantil del 68 y fue comisionada por el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral. Se interpretarán, asimismo, obras de Antonio Juan-Marcos, José Pablo Moncayo, Silvestre Revueltas y Carlos Jiménez Mabarak.
Soto Millán añade que en La verdad única emplea guitarra eléctrica rockera, la cual estará a cargo de Julio Revueltas, y organillo o cilindro, en esta ocasión a cargo del maestro Carlos Hernández.
Eduardo Soto Millán apuntó por último que en la partitura incluyó el epígrafe “Hay palabras que ocultan y mienten, pero la verdad, una sólo es ¡siempre!” Al respecto, señala: “Creo que estamos parados ante la posibilidad de que ‘parece que ahora sí’; ya se han abierto algunos archivos y hay por ahí algunos videos de que, de concretarse, vamos a estar más cerca de la verdad en cuanto a lo que realmente ocurrió en 1968”.
El resto del programa se conforma con la versión de cámara de Sensemayá, la de 1937, de Silvestre Revueltas, la cual, aunque parece ser un bosquejo de la versión consagrada de 1939, deja ya constancia de las enormes capacidades instrumentales-orquestales del maestro Revueltas.
En lo que corresponde a Tres piezas para orquesta, de José Pablo Moncayo, Sierra Moncayo abunda que son de sus preferidas dentro del repertorio moncayano. Sobre todo la segunda pieza, que es la canción que ya tiene un preámbulo a los temas que Pablo Pascual Moncayo emplea en Tierra de temporal.
Rodrigo Sierra Moncayo expresó que Balada del venado y la luna, de Carlos Jiménez Mabarak, no sólo es dípticamente muy interesante, sino que rítmicamente también tiene mucho que aportar.