- Serán tres presentaciones en las que este grupo vocal escenificará fragmentos de West Side Story, Candide yWonderful Town, así como de Los Miserables
Mediante la conjunción orgánica entre voz y cuerpo, el Ensamble Escénico Vocal (EEV) del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM) recreará algunas obras del teatro musical del 7 al 9 de diciembre, en las Bibliotecas de México y Vasconcelos, así como en el Auditorio Blas Galindo del Cenart, respectivamente. Se trata de una serie de cuadros plásticos y vocales en homenaje a Leonard Bernstein, y la estética de este género escénico.
Emilio Aranda y Maricela Medina fueron los encargados de trazar estas tres presentaciones en la que este grupo vocal integrado por 16 jóvenes menores de 30 años de edad escenificarán fragmentos de West Side Story, Candide, Wonderful Town, obras de Leonard Bernstein, así como del célebre musical Los miserables, original del poeta y escritor francés Víctor Hugo.
Escenas chuscas y a veces dramáticas serán escenificadas por el EEV al interpretar Candide, opereta cómica compuesta por Leonard Bernstein en 1956, basada en la novela homónima de Voltaire; asimismo, escenificará cuadros de la coreografía original de West Side Story; y otros dotadas de plasticidad corporal para representar momentos del musical Los Miserables, y aludirá a la línea escénica del cabaret en Wonderful Town.
Bajo una línea dramática rigurosa, el Ensamble Escénico Vocal dibujará sobre el escenario los sentimientos y emociones que emergen de estas obras sin descuidar la expresión vocal que marca la partitura musical, explicó Maricela Medina, encargada de la dirección escénica y maestra de expresión corporal del ensamble.
Por otra parte, Emilio Aranda, quien está a cargo de la dirección musical, explicó que a diferencia del teatro musical donde se potencian las actuaciones con escenografías, diseño lumínico y desplazamientos escénicos vistosos, este Homenaje a Bernstein se enfocará en mostrar la calidad vocal del grupo en equilibrio con su lenguaje corporal.
En este sentido, el también coordinador de grupos artísticos del Sistema Nacional de Fomento Musical explicó que desde hace cinco años se ha buscado cambiar este paradigma y dotar a los jóvenes cantantes de otro tipo de entrenamiento vocal y escénico que les permita dominar las exigencias que hoy día conlleva su quehacer musical que requiere aptitudes escénicas.
La Pasión según San Juan, bajo la dirección escénica de Hernán del Riego y la batuta de Horacio Franco, así como Yo, Mozart, quien mató a quién, dirigidos por Leszek Zawadka y el director musical, Eduardo García Barrios, exhiben la multifacética capacidad de esta agrupación artística para cantar, con voz y cuerpo, para conjugar el lenguaje vocal con la expresión corporal.