- En el tramo del Eje Central Lázaro Cárdenas a Bolívar, especialmente, en el número 25
Alumnos de la Maestría en Diseño, Información y Comunicación de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabajan en el proyecto Uruguay 25: tecnología ubicua para la representación y apropiación simbólica del espacio, con el cual buscan, entre otros propósitos, recuperar la memoria colectiva de este sitio ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
En el Segundo coloquio de maestrantes de la sexta generación del posgrado, Carlos Guerrero Millán, Pablo Sotres Calderón y Cristina Rivas Herrera explicaron que el edificio Uruguay 25 (de estilo ecléctico afrancesado construido en 1914) permanece desde hace 50 años cerrado y se encuentra en estado de abandono y deterioro, por lo que “mediante la apropiación simbólica” e histórica para frenar el deterioro en el recinto”.
Dicho inmueble se convertirá próximamente en un centro de experimentación en ciencias artes, humanidades y ciudadanía de la UAM, por lo que su estudio está dirigido a la visualización y recuperación de la memoria colectiva de la calle República de Uruguay, en el tramo del Eje Central Lázaro Cárdenas a la calle de Bolívar, especialmente, en el número 25.
El proyecto corre de manera paralela al que impulsa la Rectoría General de la UAM por medio del desarrollo de una propuesta de tecnología ubicua para que otras comunidades se vinculen a este espacio arquitectónico.
En este contexto la pregunta de investigación es cómo hacer posible la apropiación simbólica del espacio que se encuentra en abandono mediante el rescate y la representación de la memoria colectiva.
La hipótesis planteada por el grupo sugiere que a través de la intervención de la tecnología ubicua en el espacio arquitectónico es posible vincular la memoria colectiva y crear lazos significativos entre el sitio y las comunidades relacionadas con él.
Los estudiantes explicaron que la metodología de trabajo que desarrollaron está basada en estrategias e investigaciones del Área de Diseño de la Información, “ya que permite un enfoque multidisciplinario, rescata herramientas de otras áreas como las etnografías y está orientada a la solución de problemas.
La idea central es crear contenidos vinculados con la memoria colectiva, “con este trabajo cualitativo que realizamos”, aunado a información muy puntual sobre el espacio, utilizando, por ejemplo, los escaparates “que generan cierta interacción entre el público y que se puede aplicar al edificio de República de Uruguay”.