La crisis de biodiversidad que se vive a nivel mundial, es un tema que se ha venido presentando por varias décadas.Se prevé que dentro de 10 años, el porcentaje de la pérdida de biodiversidad causada por la humanidad alcance al 90 por ciento, 15 puntos más de la cifra que en la actualidad se maneja.
Dicha situación llevaría a “tener un mundo irreconocible e invivible”, fueron las palabras que María José Villanueva, directora de conservación del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por siglas en inglés), mencionó en 2018 y al parecer no han cambiado mucho.
La crisis de biodiversidad que se vive a nivel mundial, es un tema que se ha venido presentando por varias décadas.
De acuerdo con el reporte “planeta vivo” generado por esa organización, de 1970 al 2014 a nivel global, se perdió 60 por ciento de la población de vertebrados, y tan solo en Latinoamérica, la cifra es de 89 por ciento, ubicando a esta región como la que más biodiversidad ha perdido.
En México, que es el cuarto país más diverso en el mundo, dos mil 500 especies, desde plantas, invertebrados, peces, reptiles, mamíferos y aves, se encuentran en una categoría de riesgo, ya que muchas de las especies en el listado son endémicas.
Entre ellas, resalta el jaguar, las aves de pastizales, los tiburones, de los cuales el 90 por ciento de esta especie se ha perdido a nivel global, ya que se capturan 100 millones de toneladas al año del escualo.
Situación similar viven las mantas, las tortugas marinas y la vaquita marina, pues muchas se quedan enredadas en redes de pesca, y recalcó que éstas no son las únicas especies viven en riesgo crítico en el país.