- El historiador y nahuatlato es un ejemplo de lo que la pasión y la entrega por el estudio pueden lograr: Alejandra Frausto
- Con una ponencia del arqueólogo Eduardo Matos, y a través de la lectura de poesía en náhuatl, totonaca y zapoteca, inició el homenaje al reconocido académico mexicano
Familiares y amigos, colegas y discípulos, lo mismo que autoridades y voces de la cultura y la academia mexicanas, iniciaron ayer las actividades del Homenaje Nacional a Miguel León-Portilla, uno de los investigadores que con mayor denuedo ha recuperado y difundido la historia y el sentir de los pueblos indígenas, tanto de los que antecedieron y los que convivieron con los primeros europeos llegados al continente americano, como de aquellos que hoy perviven y enriquecen la diversidad étnica y cultural de México.
Al encabezar el acto en el Museo Nacional de Antropología (MNA), junto con Ascensión Hernández de León-Portilla, Marisa León-Portilla y Gerardo Hierro, esposa, hija y yerno, respectivamente, del historiador y nahuatlato, la secretaria de Cultura del gobierno federal, Alejandra Frausto Guerrero, indicó que el homenaje reconoce la trayectoria de uno de los mexicanos que mayor prestigio ha alcanzado a nivel mundial.
“Miguel León Portilla es un ejemplo vivo de lo que la pasión y la entrega por el estudio pueden lograr”, señaló al rememorar los 16 doctorados honoris causa que el investigador ostenta, o bien las diversas publicaciones que ha dado a conocer a lo largo de los años, entre ellas: La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1963), Quince poetas del mundo náhuatl (1994) y Visión de los vencidos (1959), esta última traducida a más de 13 idiomas y que también ha sido adaptada al lenguaje braille.
El también investigador emérito del INAH rememoró que, en 1978, durante los primeros meses del arranque del Proyecto Templo Mayor, la arqueología verificó muchos de los planteamientos que Miguel León-Portilla había esgrimido sobre la arquitectura y función del centro ceremonial, en el libro México-Tenochtitlan: su espacio y tiempo sagrados, publicado en los meses previos al inicio del PTM.
“¡Cuánta falta nos hace la voz de Miguel León-Portilla en estos tiempos de reflexión histórica! Esperamos su pronta recuperación, y que esté, como en épocas pasadas, presto a marcar los derroteros tanto del México antiguo, como del México actual”, declaró.
La primera sesión del Homenaje Nacional cerró con un sentido mensaje de agradecimiento a cargo del doctor Gerardo Hierro, representante de la familia León-Portilla, y también con la participación de tres poetas en lenguas originarias: Natalio Hernández, hablante de náhuatl y “discípulo de Miguel León-Portilla”; de Irma Pineda, escritora en lengua zapoteca, y de la joven poetisa Cruz Alejandra Lucas Juárez, quien asistió en representación de las voces totonacas de la región serrana de Puebla.
Cabe destacar que, además del ciclo académico con sede en el MNA y del concierto de la OSN, el Homenaje Nacional a Miguel León-Portilla también contempla la difusión de publicaciones alusivas a su obra, por ejemplo, textos en náhuatl y español escritos por el humanista que serán repartidos a través del Sistema de Transporte Colectivo Metro, de la Ciudad de México, lo mismo que maratones de lectura y festivales.
Este reconocimiento a la gran labor cultural de León–Portilla se entrelaza con el programa de trabajo de la Secretaría de Cultura, para impulsar la conservación preservación y restauración del patrimonio cultural histórico y documental.