- El proyecto multidisciplinario se divide en dos partes: talleres de arte y ciencia y presentaciones artísticas
Actividades lúdicas que privilegien los procesos educativos para una formación integral de las personas son las bases que el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) tomó en cuenta para elaborar un programa que llegue al mayor número de personas a través de La canica: arte, ciencia y cultura en movimiento.
De esta forma, además de la ciencia, La canica tiene como eje presentaciones de teatro, música, danza, talleres de animación a la lectura, escritura y artes plásticas.
Tania Saldaña, responsable de estas acciones, precisa que se puso en marcha en febrero, y a la fecha, se han cubierto alrededor de 30 sedes durante los fines de semana, en donde se han beneficiado aproximadamente a cuatro mil participantes entre niños, jóvenes y adultos.
El planteamiento desde el inicio fue llegar a lugares en donde, de manera cotidiana, no llega la ciencia y el arte en general, sitios vulnerables en la periferia de la ciudad, juntas auxiliares, unidades habitacionales, colonias y hasta escuelas poblanas.
También se han realizado talleres de astronomía para todos, los bosques de La Malinche, soles y lunas, impresiónate de color, así como los diálogos entre la ciencia y el arte, en los que participaron el músico Jorge André Roca y el científico Daniel Mocencahua, Omar López Cruz y Sebastián Gatti, quienes abordaron los temas de astronomía y literatura, respectivamente.
Del mismo modo, en estos talleres y charlas de ciencia han participado la Facultad de Física y el Departamento de Física Fundamental de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e inteliCiencia, impartiendo los talleres de insectos y de peces.
Cabe mencionar que en este proyecto colaboran activamente el Museo Amparo y las Salas de Lectura de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado.