Actividades lúdicas que privilegien los procesos educativos para una formación integral de las personas son las bases que el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) tomó en cuenta para elaborar un programa que llegue al mayor número de personas a través de La canica: arte, ciencia y cultura en movimiento.
De esta forma, además de la ciencia, La canica tiene como eje presentaciones de teatro, música, danza, talleres de animación a la lectura, escritura y artes plásticas.
Tania Saldaña, responsable de estas acciones, precisa que se puso en marcha en febrero, y a la fecha, se han cubierto alrededor de 30 sedes durante los fines de semana, en donde se han beneficiado aproximadamente a cuatro mil participantes entre niños, jóvenes y adultos.
El planteamiento desde el inicio fue llegar a lugares en donde, de manera cotidiana, no llega la ciencia y el arte en general, sitios vulnerables en la periferia de la ciudad, juntas auxiliares, unidades habitacionales, colonias y hasta escuelas poblanas.
Las acciones se llevarán a cabo los siguientes meses y una vez concluido el ciclo anual, se replantearán los objetivos apoyados en las experiencias obtenidas. En este contexto, Tania Saldaña señala que se busca la manera de continuar, mejorar y ampliar la programación para que, en el año 2020, La canica siga girando en más comunidades.
Durante estos meses, ha llegado a sitios como el Parque Bicentenario Chapulco, la unidad habitacional La Rosa, las juntas auxiliares de San Miguel Canoa, San Andrés Azumiatla, La Libertad, la Resurrección y Santo Tomás Chautla, así como a la colonia Tres Cruces y el Parque Cerro de Amalucan.
“Mes con mes se lleva un reporte de cuánta gente se atendió, y las estadísticas nos dicen que se cubrió aproximadamente a más de tres mil 800 personas, de las cuales muchas ya buscan estas actividades, por la difusión que se le da y por el tipo de actividades que van acorde a sus intereses”, asevera la coordinadora.
Con La canica: arte, ciencia y cultura en movimiento se han hecho visibles las necesidades que hay en las comunidades, por lo que asegura Tania, se buscará atenderlas con otros programas y bajo diferentes esquemas de manera permanente, “la idea es llegar a más personas que no tienen manera de acceder a la cultura”.
Entre los talleres de ciencia sobresalen el de ilusiones ópticas, a cargo de Juan Vázquez; el de fanzines, a cargo de Lxs Crecientes; las intervenciones de Isabel Labra con su taller colores y más colores; así como los talleres de educación ambiental de Equeveria y Samia Muza.
El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) ha sido uno de los grandes aliados de esta iniciativa del IMACP, con sus talleres de planetas y proyecciones del universo.
También se han realizado talleres de astronomía para todos, los bosques de La Malinche, soles y lunas, impresiónate de color, así como los diálogos entre la ciencia y el arte, en los que participaron el músico Jorge André Roca y el científico Daniel Mocencahua, Omar López Cruz y Sebastián Gatti, quienes abordaron los temas de astronomía y literatura, respectivamente.
Del mismo modo, en estos talleres y charlas de ciencia han participado la Facultad de Física y el Departamento de Física Fundamental de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e inteliCiencia, impartiendo los talleres de insectos y de peces.
Cabe mencionar que en este proyecto colaboran activamente el Museo Amparo y las Salas de Lectura de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado.