Especialistas nacionales e internacionales discutirán los
últimos avances científicos en la investigación sobre el cáncer durante
la 6ta Reunión Anual del Colegio Mexicano para la Investigación del Cáncer
(C-MIC) que se llevará a cabo en Puebla.
En esta ocasión, esta importante sesión se realizará en colaboración con
la Fundación Japonesa para la Investigación del Cáncer, organización sin
fines de lucro de investigación del cáncer con sede en Tokio; así como con
el Laboratorio Nacional de Investigación del Cáncer Frederick (FNLCR), un
Centro de Investigación y Desarrollo que es financiado por el gobierno de
Estados Unidos.
El Dr. Luis Alonso Herrera Montalvo, Director del Instituto Nacional de
Medicina Genómica y fundador del CMIC, explicó que, en esta ocasión, la reunión
se centrará en «los retos a superar para aumentar el alcance y la
efectividad de la medicina de precisión».
Otras instituciones que participarán en este encuentro son la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), sede del evento; el Instituto Nacional
de Cancerología, el Instituto Nacional de Medicina Genómica, la Universidad de
Medicina y Odontología de Tokio, la Universidad de Minnesota, Universidad de Columbia
Británica, el Centro Oncológico MD Anderson, entre otros.
Durante tres días, más de 300 científicos expondrán y discutirán los
más recientes resultados en el campo a través de 14 conferencias con
invitados internacionales y 2 sesiones de carteles que abarcarán diversos
temas desde biología molecular y tumoral, toxicología y estudios clínicos,
hasta epidemiología y prevención del cáncer.
Uno de los mayores problemas de salud pública en México es el cáncer. Esta
enfermedad es la es la tercera causa de muerte en nuestro país, con 12% de
todas las defunciones[1]. La mayoría
de los casos están directamente relacionados con estilos de vida no saludables,
como el tabaquismo, el alcoholismo y la inactividad física[2].
La Organización Mundial de la Salud prevé que, para el año 2030, fallecerá
una persona por cáncer cada 2 segundos en alguna parte del planeta. Esto, a
pesar de que entre el 30 y 50 por ciento de los cánceres se pueden evitar
reduciendo los factores de riesgo y aplicando estrategias preventivas con
base científica[3].
El cáncer puede ser causado por muchos factores, incluyendo la exposición a
sustancias que causan cáncer, ciertos comportamientos, la edad y mutaciones
genéticas heredadas.
Por último, el Dr. Herrera Montalvo destacó que “la investigación es
fundamental para lograr un mejor manejo del cáncer en nuestro país. En los
últimos años, la investigación ha permitido identificar la existencia de
factores ambientales y genéticos que propician el desarrollo de cáncer”.
La reunión brindará herramientas a estudiantes de distintos niveles y
disciplinas como biología, biotecnología, medicina, o alumnos de posgrado
de alguna área oncológica, con el objetivo de promover la vinculación
institucional y personal entre la comunidad científica que realiza
investigación en cáncer a nivel nacional e internacional. Si te interesa
ser parte de esta comunidad y seguir la discusión generada alrededor del
tema, inscríbete en www.c-mic.mx