ESCAPADA
Por Francisco Carmona Solís
LES COMENTARÉ QUE ASÍ COMO EN la añorada Vuelta de México, esa real que se celebró entre 1948 y 1961, con 11 ediciones y que fue la que inspiró a millones de mexicanos a practicar el ciclismo y a aficionarse a él, gracias a la enorme difusión que se le daba en los diarios de la entonces Cadena García Valseca por todo el país, destacando el deportivo de las páginas cafés, que era el ESTO, la victoria parecía reservada a Angel «Zapopan» Romero Llamas, mucños años después, cuando el nombre fue Ruta México, el cetro parecía ser estar reservado a un corredor regiomontano.
¿Razones?, pues en la primera, independientemente de la indiscutida calidad de Romero Llamas, quien hay que decirlo, era un chamaquillo impetuoso, se rodeaba de corredores impresionantemente fuertes, algunos tal vez más fuertes y mejores que él, pero que trabajaban para Angel, porque era el líder del grupo y sabía dominarlos.
Y otra, era que Angel se hizo compadre de quien era el director de la competencia, Arnufo García Ramírez, que según muchos competidores del Zapopan, lo protegía en muchos sentidos y lo ayudaba increíblemente. Eso dio pié a la comentadísima historia de la «etapa fantasma».
Ocurría en este caso, que Madaleno Cano, quien representaba no a Jalisco, como Angel y su equipo, sino a la «Ola Verde» del D.F., terminaba segundo y pasado el tiempo, se le llamó el «eterno segundo», como el holandés Jopp Zoetemelk, quien peleaba en el Tour y Giro. Aunque éste si llegó a ser campeón de uno de ellos y Cano, nunca.
Y en el caso de la Ruta, pues la prueba en ese entonces la organizaba el Instituto del Deporte, comandado por Raúl «Don Galleto» González, regiomontano, quien quería darle gusto al presidente en turno, el también regio Carlos Salinas de Gortari. Y aunque Luigi Casola era el director de la prueba, pues había que hacer caso a las índicaciones del jefe.
Y para que el corredor regio que llegó a profesional y cuyo nombre prefiero no mencionar, pero que todos conocen, pues había apoyos de todos tipos, llegándose el caso de que en una de sus ediciones, le trajeron a un duro cuadro colombiano, para que trabajara para él.
Por supuesto que la «compra» se dijo bajo el agua, ofreciéndoles paseos por sitios turísticos y «dolarucos» y en el caso de quien era el técnico, Roberto «Oso» Sánchez, un contrato para convertirse en técnico de los seleccionados mexicanos, que sí se le cumplió, pero para mal.
En esta historia, resulta que fue la Vuelta de la Juventud la que siempre tuvo campeones no «preferenciales», no apoyados por la organización y que si luchaban contra otros ciclistas, sus enemigos, para cosechar el triunfo.
En la Vuelta de México sólo un extranjero salió victorioso, en 1949, en su segunda edición y fue el francés Blaise Quaglieri; en la Vuelta de la Juventud, el colombiano Alvaro Pachón , ganó en dos ocasiones, otras dos fueron para el uruguayo Juan Timón y una para su compatriota Rubén Etchebarne; Vladimir Zokolov, ruso y Mario Corti, italiano, también fueron ganadores extranjeros y en la Ruta, Laurent Fignón fue un vencedor extranjero y uno de los mejores corredores del mundo en su, época.
Claro, todo es historia del ciclismo en México y de sus «leyendas».
SPRINTS
Y amigos, en el 113 Giro de Lmbardía, prueba de 243 kilómetros entre Bérgamo y Como, en Italia, una de las últimas clásicas anuales del deporte del pedal, el triunfo el pasado día 12 fue para Bauke ollema, secundado de Alejandro Valverde y Egan Bernal… Primiz Roglic, aunque fue protagonista destacado, sobre el final cedió y arribó séptimo a la meta, pero por muy amplio margen, sigue al frente de la clasificación mundial de la UCI, cuando sólo resta por disputarse este fin de semana una carrera en China… POr lo que aMéxico respecta, Gerardo Ulloa fue segundo en la Attica Stage Rce en Grecia y ascendió sitios en la clasificación UCI, pero de montaña y ahora es 29, con 885 puntos y eso es magnífico…