Con la imagen de uno de los iconos religiosos más conocidos y representativos en México: la Virgen de Guadalupe, se revela de manera muy particular la inspiración y creatividad de 70 artistas del textil provenientes de 52 comunidades de la República Mexicana.
La Secretaría de Cultura, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas (DGCPIU) y el Museo Nacional de Culturas Populares, presenta la exposiciónRosas y revelaciones. Homenaje a la Virgen de Guadalupe por artistas textiles mexicanos, que se inaugurará el miércoles 4 de diciembre, a las 19:00 horas, en la sala Guillermo Bonfil Batalla.
Rosas y revelaciones está conformada por 73 indumentarias tradicionales que permiten al visitante reflexionar sobre la producción textil artesanal y la capacidad de innovación técnica e iconográfica a partir de la devoción a la Virgen de Guadalupe.
Los objetos de esta colección fueron comisionadas a maestras y maestros artesanos mexicanos por la artista textil Linda Hanna, promotora del arte popular mexicano y admiradora de la representación visual de este símbolo religioso.
Muchas de estas piezas provienen de Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Yucatán y fueron creadas por manos artesanas de los pueblos indígenas, amuzgo, chatino, chinanteco, huave, huichol, maya, tzotzil, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, nahua, otomí, purépecha, tacuate, triqui y zapoteco.
La muestra abarca desde trajes de gala hasta atuendos de uso cotidiano, femeninos y masculinos, en los que el público podrá admirar la maestría del tejido tradicional, el colorido de los materiales y la destreza de sus autores para recrear la imagen de la Virgen de Guadalupe, de acuerdo con las técnicas, formas y detalles ornamentales de la tradición textil de su región de origen o comunidad.
Por anterior, este acervo no solo es testimonio de su habilidad artesanal, sino también de su fe guadalupana, cuya representación principal es la Virgen revelada entre rosas sobre una prenda de indumentaria indígena.
El recorrido por la exposición se divide en cinco áreas temáticas que engloban las piezas a través de la técnica de elaboración principal: tejido en telar de cintura, tejido en telar de pedal, telas bordadas y con aplicaciones, tejido en crochet y randa, tejido en palma y papel.