El riesgo de que México enfrente una segunda ola de Covid-19 y la recesión económica global son las dos principales amenazas que retarán al sector aéreo y de turismo en los próximos meses, anticipó Ricardo Dueñas, director general del Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA).
«El miedo a volar no va a desaparecer de la noche a la mañana, incluso después de que tengamos una vacuna, por lo que la confianza va a tardar en recuperarse, pero al mismo tiempo la recesión va a pegar al bolsillo de los pasajeros», aseguró en el marco del seminario web México, listos para despegar, organizado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
El directivo reconoció que la pandemia de covid-19 detonará una innovación más acelerada de los aeropuertos, algo que ya formaba parte de las tendencias. «La contribución de OMA es diseñar, construir y mantener la infraestructura que va a ser necesaria para una nueva realidad que debe garantizar la seguridad e higiene de los pasajeros. Estamos en el proceso de diseño de nuestro plan de inversión para los próximos años y donde estamos incluyendo las nuevas realidades en que se promoverán procesos más ágiles, menos contacto físico en los procesos de embarque, el reconocimiento facial, menús electrónicos, etcétera».
Cuitláhuac Gutiérrez, director general de IATA en México, destacó que la recuperación del sector será «larga y dolorosa», sin embargo, dijo que aún hay muchas áreas de oportunidad en las que se puede trabajar pues no es secreto que las aerolíneas atraviesan por una situación financiera importante.
«En este momento lo más importante es un trabajo coordinado con los gobiernos y que estos tomen acciones sobre las industrias que generan un gran beneficio económico al país como el caso del sector. Con caídas del mercado de casi 80%, lo que podemos ver claramente es que el riesgo es muy alto».
Andrés Castañeda, vicepresidente ejecutivo de Digital y Experiencia al Cliente de Aeroméxico, relató que el modelo de negocios de la compañía ha enfrentado un reto importante durante la pandemia de covid-19 pues un porcentaje importante de sus operaciones es internacional por lo que lo primero que se hizo fue redefinir la estrategia de negocios. «Vimos cómo atacar mejor el mercado doméstico. Dentro de todo América, México es el país con la recuperación del mercado local más alto».
Aeroméxico se acogió al Capitulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos para lograr una reestructura financiera tras el impacto de la emergencia sanitaria.
Preocupan los viajeros del exterior
De los 800 mil asientos internacionales que tenía México en este periodo durante el año pasado, hoy hay 100 mil por lo que hay preocupación por alcanzar los niveles que se tenían en llegada de turistas, señaló Braulio Arsuaga. presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET).
«A pesar de que hay una recuperación de la industria aérea y hay más movimiento en la parte doméstica, no lo está habiendo en la parte internacional y al final de cuentas no estamos llegando a ese volumen. Hemos tocado puertas para tratar de sensibilizar a los gobernantes sobre la importancia que tiene la industria y sobre el aliado que es el sector aéreo», indicó en el marco del seminario web México, listos para despegar.
Destacó que por el momento se ha detenido la llegada de grupos de incentivos que vienen a México, tampoco hay firmas comerciales cuyos empleados estén viajando pues han encontrado plataformas digitales donde pueden sesionar, lo que ha afectado a la hotelería.
El directivo recordó que antes de la pandemia el turismo representaba para México el 8.7% del PIB y daba 4.2 millones de empleos, pero hasta agosto se han perdido 300 mil empleos sólo en restaurantes y hoteles, 10 mil millones de divisas por turismo y 15 millones de turistas internacionales.