En la tercera ola por Covid-19, las hospitalizaciones de menores de edad se han disparado superando las dos olas anteriores, según datos publicados por el Actuario y Doctor en Ciencias Matemáticas, Arturo Erdely. Esto a 20 días para regreso a clases presencial decretado por el gobierno federal.
En la CDMX se ha inoculado al 86 por ciento de personas mayores de 18 años y en el valle de México hay cuatro mil 600 personas hospitalizadas, sin embargo, en Sinaloa de acuerdo con IMSS, se registró el deceso de tres menores por Covid-19 en el Hospital Gineco Pediátrico de Los Mochis por falta de oxígeno. Y con registros oficiales de la Secretaría de Salud y el del Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) durante la última semana de julio y el primer día de agosto, en el país mil 637 menores de 0 a 17 años dieron positivo al coronavirus sumando así 59 mil 127 casos activos.
En CDMX, al menos, las autoridades ya han reconocido que la variante Delta del virus SARS-CoV2 que causa la Covid-19 es la responsable de la mayoría de los contagios en estos días, pues de acuerdo con la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, la variante Delta es ya la dominante, pues está ya sobre el 90% de predominio de las pruebas secuenciadas, que no son todas, porque es una estimación sobre la distribución en la ciudad, es decir, de cada 100 casos positivos se estima que el 90% corresponde a la variante Delta; y a los que está infectado esta variante es la población más joven, no porque el virus sea más peligroso para ellos o tenga una predilección, sino por el nivel de exposición y la falta de vacuna.
Ante esta situación y por la cifra que reporta EE.UU de menores hospitalizados por Covid-19, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló el jueves pasado del riesgo de una «catástrofe absoluta» si no se soluciona el atraso en la vacunación de niños
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, dio a conocer que en 2020, 23 millones de niños no recibieron las dosis de vacunas contra la difteria, tétanos y tos convulsa, cifra más alta desde 2009 y lo que significa un aumento de 3.7 millones de niños con respecto a 2019, por lo que México forma parte de los países en los que el número de niños no cubiertos por una primera dosis de vacunas contra esas tres enfermedades aumentó más rápido, pasando de 348 mil en 2019 a 454 mil el año pasado.
Con información de AJJ