Durante la primera semana de enero de 2024 la Canasta Alimentaria (CAB) definida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta la variación de precios de cuarenta y cuatro productos, esto reportado por la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
Los productos que más aumentaron de precio en el último mes del 2023 fueron: el tomate 73.20%, que pasó de $27.60 a $47.80; la cebolla 43.04%, que pasó de $31.33 a $44.81; tomate verde 18.71%, que pasó de $29.40 a $34.90; chile poblano 14.74%, que pasó de $53.24 a $61.09 y pollo entero 10.78%, que pasó de $72.47 a $80.28.
Cuauhtémoc Rivera, quien funge como presidente de la ANPEC, señaló que para este 2024 una de las mayores preocupaciones para la asociación es la inflación, que tan solo en noviembre del año pasado repercutió en el aumento del costo de acceso a la CAB, para las zonas urbanas, en un 6.1% en comparación interanual, pasando de 2,114 pesos mensuales por persona a 2,243 pesos.
Además, Rivera resalto la preocupación que existe en la asociación por mejorar las condiciones de la seguridad pública en las carreteras y ciudades del país para disminuir extorsiones, asaltos y desapariciones que aquejan a los transportadores de artículos de primera necesidad y que pueden resultar en fluctuaciones de precios al consumidor.
De acuerdo a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con el incremento anual de 207 pesos a 248.93 pesos diarios y de 312 a 375 pesos diarios en la zona de la frontera norte en el resto del país los trabajadores podrían acceder a la compra del 86 por ciento de la canasta básica alimentaria, sin embargo, en términos reales esto equivaldría a destinar por lo menos 40 por ciento de su ingreso mensual, el cual oscila entre los 7 mil 500 pesos mensuales.