*El gasto del PIB destinado a la investigación científica aún permanece por debajo del 1%
*Urge estimular el desarrollo de una cultura de innovación entre los jóvenes mexicanos
México debe colocar el conocimiento como parte fundamental del desarrollo económico en un marco de competencia internacional sana, para lo cual requiere una política moderna de fomento económico centrada en la innovación de sectores estratégicos, señaló el maestro José Antonio Lazcano Ponce.
Invitado al 2º Coloquio de estudiantes de posgrado sobre Economía, Gestión y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, el director de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) afirmó que hasta el momento el gasto del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la investigación científica aún permanece por debajo del uno por ciento, mientras Corea, Irlanda o Suecia realizan inversiones mayores al cuatro por ciento del PIB.
En la actividad realizada en la Casa Rafael Galván, Centro de Difusión Cultural de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), mencionó que una de las mayores preocupaciones del organismo ha sido la formación y el fortalecimiento del capital humano mediante el otorgamiento de becas, el sustento a académicos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y el sostenimiento de cátedras.
Al presentar algunas de las acciones emprendidas por el consejo enfocado en detonar el crecimiento de la productividad nacional, refirió que el país ocupa el lugar 57 en materia de innovación a nivel mundial, atrás de Chile y Costa Rica.
Entre los principales retos se halla el generar un marco regulatorio que provea incentivos para la vinculación, siendo la iniciativa privada una de las áreas a atender prioritariamente, apuntó durante la ponencia Estrategias y acciones del Conacyt para el impulso al desarrollo tecnológico y la innovación en México.
Además es necesario articular una política pública de innovación entre diferentes financiadores e instrumentos, impulsar esfuerzos de la industria para promover actividades de investigación y desarrollo, así como estimular el desarrollo de una cultura de innovación entre los jóvenes mexicanos.
El enfoque de recursos en proyectos estratégicos constituye un eje principal del organismo frente a la reducción del presupuesto otorgado este 2017, por lo que el acercamiento y la firma de nuevos convenios con los consejos estatales de ciencia y salud serán fundamentales para crear mejores sinergias.
“Contamos con una infraestructura superior a la de hace una década para contrarrestar la relación empresarial” a la vez que el país debe procurar ser más competitivo en el mejoramiento de procesos o productos.
Las Pymes mexicanas ocupan un lugar primordial en la recepción de beneficios económicos públicos, aunque multinacionales y universidades privadas participan de este proceso cada vez más debido a sus aportes de los últimos años.
Lazcano Ponce expuso que desde el ámbito educativo es preciso promover la capacitación directa a profesores de educación básica, pues sólo así “nos encaminaremos a detonar el desarrollo nacional” e informó que “trabajamos en una iniciativa que enviamos a las cámaras para su discusión, porque se pretende que el consejo fortalezca su autonomía operativa y presupuestal”, finalizó.
La conferencia fue realizada como parte de la celebración del 25 aniversario de la Maestría en Economía, Gestión y Políticas de Innovación de la Unidad Xochimilco de la UAM, y contó con mesas de trabajo y paneles en los que se discutieron temas de emprendedurismo y capacidades tecnológicas y de innovación con expertos de la Unidad Xochimilco de la UAM, la Universidad Iberoamericana, así como de los centros de Investigación y de Estudios Avanzados y de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales, ambos del Instituto Politécnico Nacional, entre otros.