• Aviso Legal
  • Contacto
miércoles, julio 2, 2025
  • Login
Es Noticia Hoy
Incribete a nuestro canal de Telegram
  • Inicio
  • Ciudad y Metrópoli
  • Cultura
  • Deportes
  • Ciencia y Salud
  • Nacional
    • Estados
    • Elecciones
    • Justicia
  • Internacional
  • Opinión
    • Esténtor Político
    • Así lo dice La Mont
    • Hechos y nombres
    • Entretelones
    • Pitido deportivo
    • Sextante
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ciudad y Metrópoli
  • Cultura
  • Deportes
  • Ciencia y Salud
  • Nacional
    • Estados
    • Elecciones
    • Justicia
  • Internacional
  • Opinión
    • Esténtor Político
    • Así lo dice La Mont
    • Hechos y nombres
    • Entretelones
    • Pitido deportivo
    • Sextante
No Result
View All Result
Es Noticia Hoy
No Result
View All Result
Home Opinión

Inflación en alimentos: la guerra de Ucrania no es el origen

byRedacción
2 abril, 2022
0
Inflación en alimentos: la guerra de Ucrania no es el origen
0
SHARES
14
VIEWS

A nosotros la inflación mundial nos impacta de forma más directa, y potenciada, por nuestra creciente dependencia alimentaria.

Abel Pérez Zamorano

En febrero el aumento general de precios fue de 7.2%, pero la canasta básica sube el doble respecto al año anterior, en limón, aguacate (por circunstancias ciertamente específicas), chile, tortillas. Aumenta fuertemente el gas; por cierto, ¿qué pasó con la maravilla del gas Bienestar? En fin, el maíz, el trigo. Todo esto con particular daño para los 45 millones de mexicanos que no tienen para adquirir la canasta básica (Coneval).

Sobre la causa del fenómeno, Estados Unidos y sus aliados propalan la versión de que se debe a la guerra en Ucrania. Rusia es la culpable, nos dicen, de que haya más hambre en el mundo. Por ejemplo, El Financiero, 6 de marzo, publica: “Los tanques y misiles rusos que asedian Ucrania también amenazan el suministro de comida y los medios de vida de personas en Europa, África y Asia que dependen de los fértiles campos en la región del Mar Negro, conocida como el “granero del mundo”. Pero este es un manejo falaz. La inflación mundial viene de antes y se agudizó el año pasado. 

El 1 de marzo Los Ángeles Times dice: “… el impacto colateral en los precios de las materias primas amenaza con disparar la ya muy elevada inflación (cursivas mías, APZ)”. El costo mundial de las importaciones alimentarias aumentó en 50% entre 2015 y 2020, y el precio de compra del Programa Mundial de Alimentos de la FAO aumentó en 21% entre 2020 y 2021. El precio del trigo en el mercado mundial subió 55%, antes de la guerra. “El alza en el precio proyectada por la FAO sumaría al encarecimiento que se vio durante 2021. En México, el precio de los fertilizantes agroquímicos aumentó, en promedio, 89 por ciento durante el año, según un análisis realizado por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA)” (El Financiero, 25 de marzo). Y el problema alimentario ya venía complicándose: en 2016 había en el mundo 108 millones de personas en inseguridad alimentaria; en 2019 fueron 135 millones, y en 2020, 155 (FAO). La tendencia alcista, pues, ya venía, y como, según la lógica, la causa precede siempre al efecto, si la inflación venía aumentando fuertemente antes de la pandemia y la guerra, entonces esta no es su causa, sino, en todo caso, catalizador de un proceso ya en marcha. 

Pero no es la guerra en sí misma, sino las sanciones que, buscando sacar provecho, aplican Estados Unidos y Europa contra Rusia, para arrebatarle mercados y monopolizarlos, y que destacadamente hacen sentir sus efectos a través de sectores como gas, petróleo, fertilizantes y alimentos. Sobre la inflación en fertilizantes, dice La República (24 de marzo), medio colombiano especializado en economía y finanzas: “A raíz de las sanciones que se le impusieron a dicho país [Rusia], los precios de los insumos para la fabricación de estos han crecido hasta en 80% lo que ha causado también un aumento en el precio de los alimentos”. Se bloquean las exportaciones de energéticos rusos, como hacen Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Australia, y se impide el acceso del gas ruso a Europa por el North Stream 2, obligando así al continente a comprar el gas licuado proveniente de Estados Unidos, a un precio de 53.88 euros/MWh, más caro que el que gas natural ruso (38.4 euros). Así, al imponer su monopolio e impedir la competencia, Estados Unidos encarece artificialmente el precio del gas, y como este (ya encarecido desde antes) es materia prima de los fertilizantes nitrogenados (como la urea), los precios de estos subieron, y más ahora por el bloqueo, no por la guerra en sí. Además, el gas es fundamental en muchos procesos productivos, como la electricidad, indispensable también para la producción en general; así, el efecto inflacionario se potencia.

También impactan las sanciones en el petróleo, del que Rusia es tercer exportador mundial y del cual depende en alto grado la economía global. “No hay capacidad en el mundo que pueda reemplazar la producción rusa…” (Mohammad Barkindo, secretario general de la OPEP, BBC, 11 de marzo). Al bloquear las exportaciones rusas, Estados Unidos reduce la oferta mundial y empuja los precios al alza. El crudo del mar del Norte alcanzó ya los 140 dólares por barril. Y como EE. UU. mismo es gran importador de petróleo, como consecuencia, en febrero la inflación alcanzó nivel récord en 40 años: el crudo aumentó en 43.6% interanual; la gasolina 38; el gas 23.8. Los alimentos en 7.9 (EFE, 10 de marzo). Así, la política del gobierno americano afecta a las familias de su propio país. Para paliar el efecto se está echando mano de las reservas estratégicas. 

También en alimentos Ucrania y Rusia son potencias. Rusia es el primer exportador de trigo, y quinto de maíz; junto con Ucrania vende el 19% del maíz en el mundo, 29 de trigo, 31 de cebada y 80 de aceite de girasol (GCMA). Al bloquearse las exportaciones de Rusia, o al limitarlas el país para proteger su consumo, caen sus ventas, y con ello la oferta global, y se elevan los precios. Tómese en cuenta que Estados Unidos es una potencia cerealera: primer productor de maíz (347 millones de toneladas en 2019), y tercero de trigo (60 millones), y con las sanciones elimina la competencia para monopolizar el mercado global. He ahí a quién benefician las sanciones… y la inflación en alimentos.

Rusia y Ucrania son grandes productores de fertilizantes. Rusia es el mayor exportador mundial (12.6% del total, FAO); primero en nitrogenados y segundo en potásicos y fosfatados. Y, otra vez las sanciones: Estados Unidos castigó, obsérvese bien, las exportaciones ¡de tres de las cuatro principales empresas rusas productoras de fertilizantes! Consecuentemente, los precios aumentan. Las sanciones se dirigen precisamente a sectores altamente inflacionarios, pero muy rentables. Además, al elevar el costo de la producción agrícola el encarecimiento de los nutrientes impacta en la canasta básica: según la FAO, entre 8 y 22 por ciento, dependiendo del cultivo.

A nosotros la inflación mundial nos impacta de forma más directa, y potenciada, por nuestra creciente dependencia alimentaria. “Los incrementos en las importaciones de maíz pasaron de 3.3 a 4.2 millones de toneladas el año pasado. Las ventas agropecuarias de Estados Unidos a México acumularon […] un aumento de 39.2 por ciento en comparación con 2020 […] un récord para las compras de productos agropecuarios provenientes de EU, que rebasaron los 20 mil mdd por primera vez en la historia […] México se posicionó como el segundo mayor comprador del agro estadounidense…” (El Financiero, 8 de febrero). Somos el primer importador de maíz en el mundo (CNA); el 40% del consumo se cubre con importaciones, mientras, en todos los cultivos, la superficie cultivada se ha reducido en 4 millones de hectáreas entre 2014 y 2020. Y aquí radica la responsabilidad directa de este y los anteriores gobiernos, cuya política económica nos sigue hundiendo en una terrible dependencia alimentaria. Y eso no lo causó la guerra de Ucrania, como pretenden hacernos creer.

Pero hay más factores, estructurales, que determinan el aumento de precio en los alimentos, por ejemplo, las empresas transnacionales que monopolizan el mercado, y aprovechando la confusión especulan y elevan los precios; o la estructura productiva globalizada, basada en cadenas de valor, que hace interdependientes a los países en sus procesos. Sobre esto comentaré en posterior ocasión.

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
  • Más
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
Tags: alimentosInflación
Incribmete al Telegra Incribmete al Telegra
Previous Post

China culpa a EE.UU. y la OTAN por el conflicto en Ucrania

Next Post

Arrancan campañas electorales en seis estados

Redacción

Next Post
Arrancan campañas electorales en seis estados

Arrancan campañas electorales en seis estados

Feria Tecomatlán 2024 Feria Tecomatlán 2024 Feria Tecomatlán 2024
  • Trending
  • Comments
  • Latest
Cofece: más allá de las críticas presidenciales, un pilar fundamental para la economía mexicana

Cofece: más allá de las críticas presidenciales, un pilar fundamental para la economía mexicana

15 diciembre, 2023
Por un mundo multipolar

Por un mundo multipolar

9 octubre, 2023
Niño de 11 años acuchilla a su maestra en Chimalhuacán

Niño de 11 años acuchilla a su maestra en Chimalhuacán

26 octubre, 2022
Hallan cuerpos descuartizados en Toluca

Hallan cuerpos descuartizados en Toluca

5 julio, 2023
Marcha contra Gasolinazo

Protestas contra el Gasolinazo CDMX

0
Luis Videgaray a SRE

Peña Nieto anuncia el regreso de Videgaray a su gabinete tras su renuncia por la visita de Donald Trump

0
Carry Fisher

Carrie Fisher, la princesa Leia de ‘Star Wars’, muere a los 60 años

0
Senador Martínez pide al líder del PRI cambiar postura sobre “gasolinazo”

Senador Martínez pide al líder del PRI cambiar postura sobre “gasolinazo”

0
#MéxicoSinAgua: con cubetas vacías, urgen atención de crisis

#MéxicoSinAgua: con cubetas vacías, urgen atención de crisis

4 abril, 2024
Desastre en Taiwán: terremoto y tsunami destruyen parte de la isla

Desastre en Taiwán: terremoto y tsunami destruyen parte de la isla

3 abril, 2024
Trump a AMLO: “no le daría ni 10 centavos” para migración

Trump a AMLO: “no le daría ni 10 centavos” para migración

2 abril, 2024
Recrudecen atentamos y asesinatos de candidatos

Recrudecen atentamos y asesinatos de candidatos

2 abril, 2024

Recent News

#MéxicoSinAgua: con cubetas vacías, urgen atención de crisis

#MéxicoSinAgua: con cubetas vacías, urgen atención de crisis

4 abril, 2024
Desastre en Taiwán: terremoto y tsunami destruyen parte de la isla

Desastre en Taiwán: terremoto y tsunami destruyen parte de la isla

3 abril, 2024
Trump a AMLO: “no le daría ni 10 centavos” para migración

Trump a AMLO: “no le daría ni 10 centavos” para migración

2 abril, 2024
Recrudecen atentamos y asesinatos de candidatos

Recrudecen atentamos y asesinatos de candidatos

2 abril, 2024
Es Noticia Hoy

El periódico digital que te da voz.

Síguenos

Categorías

  • Así lo dice La Mont
  • Ciencia y Salud
  • Ciudad y Metrópoli
  • Columna
  • Contacto
  • Cultura
  • Deportes
  • Donato Márquez
  • Elecciones
  • Entretelones
  • Entrevista
  • Estados
  • Esténtor Político
  • Esténtor Político
  • Hechos y nombres
  • Internacional
  • Internacionall
  • Justicia
  • Mario Delgado
  • México
  • Multimedios
  • Nacional
  • Opinión
  • Pitido deportivo
  • Sextante
  • Una temporada en el infierno
  • Uncategorized
  • VOTO 2018

Últimas noticias

#MéxicoSinAgua: con cubetas vacías, urgen atención de crisis

#MéxicoSinAgua: con cubetas vacías, urgen atención de crisis

4 abril, 2024
Desastre en Taiwán: terremoto y tsunami destruyen parte de la isla

Desastre en Taiwán: terremoto y tsunami destruyen parte de la isla

3 abril, 2024
Trump a AMLO: “no le daría ni 10 centavos” para migración

Trump a AMLO: “no le daría ni 10 centavos” para migración

2 abril, 2024
  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact

© 2022 Es Noticia Hoy tema por WebB2B.net | Innovación Tecnológica.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ciudad y Metrópoli
  • Cultura
  • Deportes
  • Ciencia y Salud
  • Nacional
    • Estados
    • Elecciones
    • Justicia
  • Internacional
  • Opinión
    • Esténtor Político
    • Así lo dice La Mont
    • Hechos y nombres
    • Entretelones
    • Pitido deportivo
    • Sextante

© 2022 Es Noticia Hoy tema por WebB2B.net | Innovación Tecnológica.